martes, 24 de abril de 2012

ERES EL ESPEJO DE LOS OJOS DE LA LUNA


Tejiste una red para atrapar angeles 
y solo obtuviste un espectro, 
mas sin embargo lo tomaste en la 
virtud de tus manos y lo besaste.

Tocaste mi pecho, callaste los 
latidos de la memoria 
habitas en mi miserable luz y naces 
en mi densa oscuridad. 


Eres la espina que se clava en mi corazón,
 me atraviesas con placer pero no quiero 
que salgas nunca, por que es solamente 
dolor de amor, sigue internandote mas, 
descárname el corazón si tu eres mi espina, 
mi dolor.

Aunque por ello tenga que desangrar, 
aunque por ello tenga que morir. 
He visto cosas en la oscuridad que 
desconocía mientras esperaba en mi tumba. 
pero profanaste mi cripta y haz encontrado 
el torrente amor del muerto en vida. 


Me he dejado mecer en el refugio de tus brazos 
y la calidez de tu piel 
me has robado mis lagrimas frías y 
haz introducido arduo amor en mis venas 
entre flébiles arpas te sujetare el cabello 
para que comas de mi cuello 
mientras percibo el aroma de tu belleza, 
y las caricias de tus labios 
alimentate de mí para que mi sangre 
forme parte de tu cuerpo, de tu alma. 


No me importa ser quemado si tu 
eres las llamas.
No me importa ser un fiambre 
si tu eres mi ataúd. 
Enseñame el camino que debo 
seguir para estar junto a ti 
Enseñame tu corazón, abrelo sin miedo.

Que no entraré para devorarlo sino 
para tenerlo junto al mío...








LOS DIEZ MANDAMIENTOS


-Trata la Tierra y a todo lo que hay en ella con respeto.





-Mantente cerca del Gran Espíritu. 






-Muestra gran respeto por tu semejante. 






-Trabaja junto para el beneficio de toda la Humanidad.





-Da asistencia y cariño donde se necesite. 








-Haz lo que creas que está bién. 






-Mira después el bienestar del cuerpo y la mente.





-Dedica una parte de tus esfuerzos al bien común.





-Sé sincero y honesto siempre.





-Sé responsable de tus actos.




NO QUIERO VOLVER A SER








El camino a veces se me hace 
cuesta arriba, a veces me 
siento tan solo
siento como si al caminar, 
mis pasos cada dia se hacen 
mas pesados,
porque al pensar en la distancia 
que me separa de ti, las fuerzas 
se derriten como el hielo, 
el recuerdo de tu rostro llega a 
mi como las auroras boreales que 
iluminan al perdido en la 
distante nieve.




Dios mio!!! como quisiera poder 
palparte, poder acariciarte, 
poder sentirte
y cuando regreso a mi realidad 
no me queda mas que lanzar un 
aullido al vacio, donde ni yo 
estoy seguro q la luna me 
escucha, porque siento como
si todo lo que digo se pierde en el 
vacio de la soledad.




Siento a veces miedo,
de saber cual sera mi destino, 
porque no quiero volver a llorar, 
no quiero volver a ser un lobo 
solitario, no quiero volver
arrastras esas cadenas de dolor, 
de rencor y de puro odio que traia,
vivir para darte amor, y ser solo 
el amor tuyo.........te amare 
por siempre
y todo el mundo sabe que te amo....
y que algun dia volvere 
por mis huellas...















UNA LEYENDA CHEROKEE




Kana'tï tenía lobos para cazar 
para él, porque son buenos 
cazadores y fieles. 
En una ocasión envió a 
dos lobos al mismo tiempo. 
Uno se fue hacia el este y 
no regresó. El otro se fue hacia 
el norte, y cuando regresó en 
la noche y no encontró a su 
compañero sabía que debía 
estar en problemas y decidio 
ir detras de él. Después en 
en algún momento se encontró 
con su hermano tumbado casi 
muerto al lado de una gran 
greensnake (sälikwa'yâ'yï), que 
le había atacado. La misma 
serpiente estaba demasiado 
mal herida a rastras, y el enojo 
del lobo, que tenía poderes 
mágicos, sacando varios pelos 
de sus bigotes propios, le 
dispararo en el cuerpo de la 
serpiente y la mató. A continuación, 
se apresuró a regresar a la Kana'tï , 
que envió a la tortuga acuática 
después de un gran médico que 
vivió en el oeste para salvar al lobo
 herido. El lobo volvió a ayudar a su 
hermano y con sus poderes mágicos 
que lo había curado mucho antes 
de que el médico llegara desde el 
oeste, debido a que la tortuga 
acuática era como un viajero lento 
y el médico tuvo que preparar a 
sus raíces antes de que empezara.


lunes, 23 de abril de 2012

LOBO GRIS


Ningún animal tiene un papel tan
destacado en los mitos y leyendas de 
los pueblos septentrionales como 
el lobo.

Quedan hoy dos especies de lobos. 
El lobo gris actualmente está restringido 
a unos cuantos grandes bosques del 
este de Europa, algunos refugios 
montañosos aislados en la región 
mediterránea, montañas y zonas 
desérticas de Oriente Medio, y zonas 
yermas en Asia y Norteamérica. 
Este declive es el resultado de la 
persecución del hombre y de la destrucción 
de su hábitat.

El extremadamente raro lobo rojo se 
encontraba en otros tiempos
 en la parte sudeste de Estados Unidos, 
pero hoy se le considera extinto en libertad, 
como resultado sobre todo de una hibridación 
con los coyotes que se desplazaron hacía 
el Este.

Los lobos ingieren una amplia variedad 
de alimentos. En la taiga y en la tundra, 
las presas típicas son el alce, el ciervo y 
el caribú, animales que pesan hasta 
diez veces más que el lobo y que son 
cazados por las manadas. Los animales 
jóvenes o viejos o los más debilitados, 
son las víctimas más probables. Los 
mamíferos más pequeños como el tejón 
o la liebre, suelen ser presas importantes 
sobretodo en verano.



En ocasiones comen carroña y vegetales; 
incluso llegan a hurgar en cubos de basura 
y en los vertederos.

Para encontrar comida suficiente las 
manadas de lobos necesitan extensas 
zonas que varían entre los 100 y 
los 1000 Km. dependiendo sobre todo 
de la densidad de las presas. Las 
marcas olorosas y las vocalizaciones 
(los largos y profundos aullidos que 
junto con ladridos, gruñidos y gemidos, 
constituyen el vocabulario del lobo) 
ayudan a definir y a defender estos 
territorios.

Muchas manadas ocupan durante todo 
el año territorios estables en zonas boscosas. 
En las regiones de la tundra septentrional,
 las manadas suelen ser nómadas, ya que 
siguen las migraciones del caribú y del saiga.

El núcleo de la manada de lobos es la 
pareja reproductora, generalmente los 
lobos se aparean de por vida. Las posturas 
del cuerpo son parte importante del lenguaje 
que crea y refuerza la jerarquía de la manada. 
El tamaño de esta depende del volumen y 
de la disponibilidad de las presas. En tierra 
de alces hay manadas de hasta 20 individuos, 
pero este número desciende a siete cuando la 
presa principal es el ciervo. En los Abruzzos 
donde la mayor parte de las presas han sido 
exterminadas, los lobos subsisten gracias a 
los desechos humanos. Allí los lobos suelen 
desplazarse solos.

La reproducción tiene lugar a finales de 
invierno y nacen de cuatro a siete cachorros 
ciegos e inermes en una madriguera o lobera. 
Al cabo de un mes salen de ella para recibir 
comida y atenciones de sus padres y otros 
miembros de la manada.

Si la comida abunda estos ayudantes 
pueden contribuir a la crianza de los 
cachorros hasta que a los tres o cuatro 
meses ya pueden viajar con la camada.

Si el alimento escasea, las posibilidades 
de supervivencia de los cachorros disminuye. 
Algunos abandonan la manada durante la 
siguiente época de reproducción, mientras 
otros se quedan como ayudantes. Los lobos 
alcanzan la madurez sexual aproximadamente 
a los dos años.  



A veces las manadas de lobos se enfrentan. 
En tales casos suele librarse una dura lucha 
con el resultado corriente de algún lobo muerto. 
Estos encuentros aunque raros han sido la 
principal causa natural de muerte en la última 
década en Minnesota, Estados Unidos 
¿ Cómo reconocen los lobos la periferia de 
su territorio y por lo tanto evitan así la 
presencia de sus vecinos?



Las marcas de olor facilitan parte de la respuesta. 
Los animales dominantes orinan en objetos o 
en lugares determinados cada tres o cuatro minutos, 
mientras la manada recorre su territorio. 
El número de marcas olorosas en los límites 
del territorio es el doble que en otros lugares 
de este, no obstante se sabe que los lobos 
incrementan sus marcas de olor después de 
encontrar otras marcas dejadas por lobos de 
otras manadas.

El mayor número de marcas olorosas tanto 
propias como extrañas indica al lobo la 
periferia de su territorio, pudiendo evitar así, 
el adentrarse en zonas peligrosas.

Sin embargo, las marcas de olor solo informan 
a una manada acerca de donde estaban sus 
congéneres, y aproximadamente de cuando 
pasaron, pero no de donde se encuentran 
en ese momento. Las marcas de olor por si solas 
no impedirán un encuentro causal. 









UNA HISTORIA DE LOBO




Una historia de Lobo:


Cuenta la historia de un solitario lobo


que se le presento una duda


como alcanzar a la Luna


sí al intentar como un ave no voló


salto tan alto como podía una y otra vez pero falló


empezó a llamarla y aulló…


Era imposible, él lo sabía

entonces se entristeció tanto


que comenzó a llorar día y noche sin parar


de la constancia de su llanto


con cada una de sus lágrimas que caían


formo un charco


luego un lago…


sin darse cuenta de su largo pago


un extenso mar creó


y no lo sabía.




Una noche se secaron sus ojos


el Lobo cansado empezó a ver con claridad


y con mucha incredulidad


su sueño más preciado…


su adorada Luna frente a él


reflejada en su mar de dolor


hoy su mayor satisfacción

tenerla tan cerca de él.




El Lobo con su aullido la sabía enamorar


La Luna con su luz lo solía acariciar…




Les confieso algo…


fui feliz por mucho tiempo…


ahora que soy un Lobo solitario y viejo


voy a admirar mi Luna y su bello reflejo.


Hasta ahora voy a visitarla


Y saben nunca dejare de amarla…




Y LLEGASTE TU

Cuando yo creía que la magia 
de mi vida había acabado, 
sumergida en la rutina de mis días 
sin quererlo te he buscado. 


Y sin quererlo te he encontrado, 
radiante de luz, emanando ternura, 
descubriendo anhelos olvidados, 
y regalando sorbos de locura. 


Y llegaste tú a mi vida 
cómo una ráfaga de viento 
o cómo un relámpago de fuego 
a refrescar y encender un alma niña. 


Y llegaste tú . . . 
a darle sentido a mis poesías, 
a llenar mis noches de desvelo, 
y alborotar mis sueños con fantasías. 


Y llegaste tú . . . 
a retroceder el tiempo, 
a regar semillas de ilusiones 
y de los más hermosos sentimientos. 


Sí . . . llegaste tú a mi lado 
y no te dejaré marchar 
sin antes cosechar 
lo que juntos hemos sembrado








domingo, 22 de abril de 2012

SABIDURIA SIOUX--LAKOTA


Sobre la Espiritualidad 
El culto al Gran Misterio era silencioso, solitario, libre de cualquier búsqueda egoísta. Era silencioso porque toda palabra necesariamente es débil e imperfecta; por lo tanto, las almas de sus ancestros ascendían hacia dios en una adoración sin palabras. Era solitario porque creían que él está más cerca de nosotros en la soledad, y no había sacerdotes autorizados para intervenir. Nadie podía confesar de manera alguna en la experiencia religiosa de otro. Esta fe no podía ser concebida en credos ni forzada en quien no estuviese dispuesto a recibirla. En consecuencia, no había problemas religiosos. Tampoco usaban templos ni santuarios, lo consideraban sacrilegio. 


La Naturaleza 
Desde su punto de vista, el Sol y la Tierra fueron los padres de toda la vida orgánica. Del Sol, como padre universal, procede el principio dador de vida en la naturaleza, y en el vientre paciente y fructífero de nuestra madre, la Tierra, se esconden los embriones de plantas y hombres. 

Los elementos y las fuerzas majestuosas de la naturaleza eran vistos con asombro como poderes espirituales, cada criatura posee un alma en algún grado, aunque no necesariamente un alma consciente de sí misma. 

Al Indio le encantaba simpatizar y experimentar una comunión espiritual con sus hermanos del reino animal, cuyas almas mudas tenían algo de la pureza impecable. Tenía fe en los instintos de los animales, como en una sabiduría misteriosa dada desde lo alto. Y aunque aceptaba humildemente el sacrificio supuestamente voluntario de sus cuerpos para preservar el propio, rendía homenaje a sus espíritus mediante rezos y ofrendas prescritas. 

Cada acto de su vida es, en un sentido muy real. Su respeto por la parte inmortal del animal, su hermano, a menudo lo lleva a colocar el cuerpo de su presa ceremoniosamente en la tierra y decorar la cabeza con pintura simbólica o plumas. Entonces se pone de pie en actitud de oración, sosteniendo en alto la pipa llena, como muestra de haber liberado con honor el espíritu de su hermano, cuyo cuerpo su necesidad lo llevó a tomar para sustentar su propia vida. 


Sobre Muerte y Reencarnación 
La actitud del Indio hacia la muerte, prueba y trasfondo de la vida, es enteramente compatible con su carácter y filosofía. La muerte no guarda terror para él; la encara con sencillez y perfecta calma, buscando sólo un fin honorable como su último regalo para su familia y sus descendientes. Por ende corteja la muerte en la batalla. Por otro lado, consideraría una desgracia ser asesinado en una disputa privada. Si uno está muriendo en casa, es costumbre llevar su cama al exterior conforme se acerca el fin, para que su espíritu pueda marcharse bajo el cielo abierto. 

Muchos Indios creían que uno podía nacer más de una vez, y había algunos que afirmaban tener pleno conocimiento de una encarnación pasada. También había quienes sostenían dialogos con algún espíritu gemelo nacido en otra tribu o raza. 


El Silencio 
El Indio cree profundamente en el silencio, señal de un equilibrio perfecto. El silencio es el balance o equilibrio absoluto de cuerpo, mente y espíritu. El hombre que mantiene su individualidad siempre calmada y firme ante las tormentas de la existencia tiene la actitud y conducta de vida ideal en la mente del sabio. El autocontrol, la verdadera valentía, la paciencia, la dignidad... 


Sobre Medicina 
No cabe duda que el Indio consideraba la medicina algo muy cercano a las cosas espirituales. Como médico, originalmente era muy hábil y a menudo exitoso. Utilizaba únicamente cortezas, raíces y hojas curativas con cuyas propiedades estaba familiarizado, usándolas en forma de destilación o té y siempre individualmente. El baño de estómago fue uno de sus valiosos descubrimientos, y el baño de vapor se usaba extensamente. Podía reparar un hueso roto con bastante éxito, pero nunca practicaba la cirugía en forma alguna. Además, el curandero poseía gran magnetismo y autoridad personales, y en su tratamiento a menudo buscaba restablecer el equilibrio de su paciente mediante influencias mentales o espirituales. 

La palabra Sioux para el arte de curar es "wapiya", que literalmente significa "reajustar" o "renovar". "Pejuta", literalmente raíz, significa medicina, y "wakan" significa espíritu o misterio. De esta manera las tres ideas, aunque a veces asociadas, eran diferenciadas cuidadosamente. 

Es importante recordar que, antiguamente, el curandero no recibía pago alguno por sus servicios, que por naturaleza eran una función o un cargo honorable. Cuando la idea del pago y el trueque fue introducida y los honorarios exigidos, la avaricia y rivalidad resultantes condujeron a una gran pérdida. 

Sobre la Civilización 
Para el sabio, la concentración de población era la prolífica madre de todos los males, tanto morales como físicos. Argumentaba que el alimento es bueno, mientras que el exceso mata; que el amor es bueno, pero la lujuria destruye; y no menos temida que la pestilencia que se deriva de las moradas abarrotadas e insalubres, era la pérdida de poder espiritual inseparable del contacto demasiado estrecho con el prójimo. 

Cualquiera que haya vivido mucho al aire libre sabe que hay una fuerza magnética y sensible que se acumula en la soledad y que se disipa rápidamente con la vida en multitud; e incluso sus enemigos han reconocido el hecho de que, en cierto poder y aplomo innato, totalmente independiente de las circunstancias, el Indio Americano no ha sido superado entre los hombres. 


Sobre el Matrimonio 
No había una ceremonia religiosa ligada al matrimonio, aunque por otro lado la relación entre un hombre y una mujer era considerada misteriosa y sagrada en sí misma. Creíamos que dos que se aman deben unirse en secreto antes del reconocimiento público de su unión, y deben probar su apoteosis con la naturaleza. Era costumbre que la joven pareja desapareciera en la espesura, pasando ahí algunos días o semanas en perfecta reclusión y doble soledad, regresando después al campamento como marido y mujer. Por lo general, seguía un intercambio de regalos y entretenimientos entre las dos familias, pero la bendición nupcial era otorgada por la sagrada Naturaleza. 


Sobre la Mujer 
En ellas se confería el código moral y la pureza de sangre. La esposa no tomaba el nombre de su marido ni entraba a su clan, y los hijos pertenecían al clan de la madre. Ella guardaba todas las propiedades de la familia, la descendencia se marcaba en la línea materna, y el honor de la casa estaba en sus manos. La modestia era su principal adorno; de ahí que las mujeres jóvenes usualmente eran silenciosas y retraídas. Pero la mujer que alcanzaba la madurez en años y sabiduría, o que hubiera mostrado una valentía notable en alguna emergencia, a veces era invitada a ser parte del consejo. 

Así gobernaba indisputable dentro de su propio dominio y era un pilar de fortaleza moral y espiritual, cuando ella cayó, la raza entera cayó con ella. 


Sobre Dar 
Dar públicamente es una parte de toda ceremonia importante. Es común dar hasta el punto de total empobrecimiento. El Indio, en su sencillez, literalmente regala todo lo que tiene a sus familiares, a los invitados de otra tribu o clan, pero sobre todo al pobre y al anciano, de quienes no espera nada a cambio. Finalmente, la ofrenda religiosa, podría ser de poco valor en sí misma, pero en la propia mente del dador debe llevar el significado y la retribución del verdadero sacrificio. 

Los huérfanos y los ancianos son cuidados invariablemente, no sólo por sus familiares cercanos, sino por todo el clan. Es motivo de orgullo para los amorosos padres que sus hijas visiten a los desafortunados y los desvalidos, llevándoles alimento, peinando sus cabellos y arreglando sus vestimentas. 


Sobre los Nombres 
Los nombres Indios o bien eran apodos característicos otorgados en actitud juguetona, nombres de hazañas o nombres de nacimiento, o bien tenían significado religioso y simbólico. Se ha dicho que cuando nace un niño, algún accidente o aspecto inusual determina su nombre. Esto es a veces el caso, pero no es la regla. Un hombre de carácter vigoroso, con buenos antecedentes de guerra, por lo general lleva el nombre del búfalo o del oso, del relámpago o de alguna fuerza natural temida. 

Otro de naturaleza más pacífica tendría un nombre de la parte menos salvaje de la naturaleza. El nombre de una mujer por lo general sugería algo en relación al hogar, a menudo con el adjetivo guapa, una terminación femenina. Los nombres de cualquier dignidad o importancia deben ser conferidos por los ancianos, y especialmente si tienen significado espiritual, tales nombres a veces eran portados por tres generaciones, pero cada individuo debía probar que lo merecía. 


Sobre las Propiedades 
El Indio verdadero no pone precio ni a su propiedad ni a su trabajo. Su generosidad está limitada sólo por su fuerza y habilidad. Considera un honor ser elegido para un servicio difícil o peligroso, y juzgaría vergonzoso pedir cualquier recompensa. No obstante, reconoce los derechos en la propiedad. Robar a uno de su tribu ciertamente es una desgracia si se descubre, y el nombre "Wamanon" o Ladrón se le confiere para siempre como algo inalterable. La única excepción a la regla es en el caso del alimento, que está siempre disponible para el hambriento, si no hay nadie cerca que se lo ofrezca. No podía haber otra protección además de la ley moral en una comunidad India, donde no existían cerrojos ni puertas, y todo estaba abierto y era de fácil acceso para todos los visitantes. 


Sobre la Guerra 
Nunca había deseo por el engrandecimiento territorial o el derrocamiento de una nación hermana. El hombre que mataba a otro en batalla tenía que guardar luto durante treinta días, pintando su cara de negro y soltándose el cabello, según la costumbre. Por supuesto que él no consideraba pecado el arrebatar la vida de un enemigo, y este luto ceremonial era en señal de reverencia por el espíritu difunto. 

Las crueldades injustificables y las costumbres más bárbaras de guerra se intensificaron de manera considerable con la llegada del hombre blanco, encendiendo las peores pasiones del Indio, provocando en él sentimientos de venganza y codicia. El asesinato dentro de la tribu era una ofensa grave, y a menudo sucedía que el asesino fuese convocado a pagar la pena con su propia vida. 

Él no intentaba escapar o evadir la justicia. Que el crimen fuese cometido en las profundidades del bosque o a altas horas de la noche, sin ojo humano que lo atestiguara, no marcaba diferencia alguna en su mente. No dudaba en entregarse para ser enjuiciado por los ancianos sabios del clan de la víctima. El asesinato intencional era un suceso raro antes, porque no era un pueblo violento ni pendenciero. 


Sobre la Valentía 
Ni siquiera los peores enemigos del Indio han negado su valentía, aunque en sus mentes se trate de una valentía ignorante, brutal y fantástica. Su propia concepción de bravura la convierte en una virtud altamente moral, pues para él no consiste en fuerza agresiva sino en autocontrol absoluto. Alguien verdaderamente valiente no se rinde ante el miedo, el enojo, el deseo o la agonía; él es amo de sí mismo en todo momento; su valentía se eleva al verdadero heroísmo. 


Sobre las Normas Morales 
Con la ayuda de la misma amada Naturaleza, enseñaban cosas simples pero de gran importancia. Se vivía la vida natural, mientras que ahora es artificial. Se vivia entre la naturaleza, mientras que hoy en dia a todo se le pone precio. 












EL LOBO y EL BURRO, HISTORIA DE UNA AMISTAD:

El 9 de mayo del 2007 en las montañas del norte

 de Albania en la ciudad noroccidental de Patok

 un lobo fue capturado y encerrado en un corral.

 Para darle de comer, sus captores decidieron

 darle "alimento vivo", es decir un asno viejo que, 

habiendo sido explotado durante muchos años por
 
sus dueños, ya no tenia valor para ellos. Nadie
 
esperaba ver lo que sucedió después.

Los dos animales, prisioneros de hombres con 

deseos de posesión y egoísmo, hicieron algo
 
inesperado ... El lobo miró a los ojos del asno y el
 
pobre asno hizo lo mismo; y con esas miradas, bajo

 un mismo significado: nació la amistad. 






Porque en un mundo dominado por la codicia y la
 
apatía de los hombres, los títulos de presa y 

depredador ya no tienen sentido. 


Una maravillosa amistad se desarrollo entre dos

 almas, víctimas de la misma maldad, sólo posible 

gracias a emociones que no podemos por 

entender.






QUE OCURRIÓ LUEGO:


Ambos están libres: Gracias a la acción de 

12.000 personas que escribieron al Gobierno de 

Albania pidiendole que salven las vidas del burro y

 el lobo , y que sean liberados. La historia conto
 
con la cobertura de la televisión albanesa y bajo la

 enorme presión del público, los dos animales 

finalmente fueron liberados.




El artículo original menciona que el burro vive 

ahora felizmente en una pradera verde y que el 

lobo pasa a veces a visitarlo.

Fuente original: 

http://www.gut-

aiderbichl.at/aktetier/aktetier_1038.pdf 
























EL PUEBLO LAKOTA (SIOUX) 1


Fueron tramperos franceses los primeros hombres blancos que oyeron hablar de la existencia de unas tribus a los que los Chippewa llamaban "Natawesiwak". Con el tiempo, el término se fue deformando hasta la conocida denominación de "Sioux", aunque ellos se designaban a si mismos como amigos. Siete bandas componían entonces el grueso de la nación sioux, unificada en el llamado "Consejo De Los Siete Fuegos": 


* Mdewkanton-wan (La gente del Lago Spirit) 
* Wahpekute (Los que disparan entre las hojas) 
* Sisseton-wan (Los del pez que vino a la tierra) 
* Wahpeton-wan (los que viven entre las hojas) 
* Ihanktonwana (después Yanktonai) 
* Ihanktonwan (después Yankton) 
* Teton-wan (después Sioux de Teton. Los que viven en las Llanuras)  


Con el tiempo, algunas bandas emigraron en dirección oeste y sur, adaptando su forma de vida a las nuevas circunstancias, recogiendo influencias de otras tribus de las praderas y cambiando en parte su lengua y su vestido. De esta forma surgen tres claras divisiones. 


Los grupos tribales 


En función de los tres dialectos, que en definitivan identifican en gran medida los territorios ocupados por cada tribu, las tribus dakota quedarían subdivididas así: 


* Sante (Asentados al este del Missisippi, en lo que actualmente es Minnesota) Guerrero Lakota 
o Mdewkanton 
o Wahpekute 
o Wahpeton 
o Sisseton 
* Nakota (ocupando las pradeas del sudeste de Dakota del Sur) 
o Yankton 
o Yanktonai 
* Lakota -o Teton Sioux- (asentdos al oeste del Río Missouri) 
o Sitchansu (o Brulé) 
o Itazipcho 
o Sihasapa 
o Miniconjou 
o Oohenonpa 
o Oglala 
o Hunkpapa 


La evolución de su lengua sioux dio origen a tres dialectos, diferenciados entre sí por la fonética de las consonantes iniciales de algunas palabras. El Dakota y el Lakota aun se usan, pero el Nakota ha visto muy reducida su utilización. Había tres grupos lingüisticos: Los dakota-santee, los nakota-wiciyela y los lakota-teton. 




En su propio idioma significa "amigo" o "aliado" 


Los Lakota-teton eran los típicos indios de las llanuras y vivían en Dakota del Sur, con su centro de distribución en Paha Sapa (Black Hills), consideradas como lugar sagrado para ellos. Vivían en tiendas de pieles decoradas con pinturas de cacerías y decoraciones geométricas. 


Los lakota eran un pueblo sedentario que se asentaba en los márgenes del norte del río Missouri. A finales del siglo XVIII estaban establecidos en la pradera central del continente norteamericano. Con el tiempo y el empuje de los colonos de origen europeo se convirtieron en un pueblo nómada, ocupando lo que hoy son los estados de Minnesota, Dakota del Norte, Dakota del Sur Nebraska y Wyoming. 

A diferencia de los dakota que mayoritariamente eran agricultores, los lakota se hicieron cazadores y pasaron a dominar una extensa zona de la pradera, sobre todo desde la llegada del caballo, introducido por los españoles en el continente americano. Su dominio se fue diluyendo a medida que la frontera de los Estados Unidos avanzaba hacia el oeste e iba eliminando los bisontes, fuente de la subsistencia de este pueblo. 


Las grandes batallas y conflictos no fueron más que el final de unas tribus a las que se había privado de los medios de supervivencia y a quienes se les habían importado enfermedades y alcohol, que resultaron las principales causas de mortalidad. 




En general, cazaban el búfalo y eran temidos guerreros, que pronto adotaron el caballo y las armas de fuego. Un rasgo es que en señal de victoria ganada, arrancaban la cabellera a los enemigos. 


Influyeron mucho en las tribus vecinas (cheyennes, arapahoe, kiowa, comanche, crow y muchas otras). Aun así, tenían fuertes vínculos de unidad entre ellos. Socialmente, se dividían en untiyospaye (bandas) que se agrupaban en unaoyate (tribus) que formaban un teton (grupo). 


A los mestizos los denominaban iyeska (“aquellos que hablan blanco” y a los blancos despectivamente, wasicu (“perros ladrones” . 


Religiosamente, tenían a Wakantanga (“El gran misterio” , divinidad tribal que disfrutaba de cuatro jerarquías y era adorado de igual manera por todos ellos. También adoraban a Ptehincalasanwi o la Mujer Búfalo Blanco, asociada a leyendas y mitos de la nación dakota con el búfalo, animal del que extraían casi todo (piel, carne, huesos y nervios por hacer cuerdas). También adoraban a unk ksa(la tierra) y temían a unk cegi (tierra morena), un hombre que se les aparecía cuando había peligro. 


Por otra parte, mientras que los santee tenían sociedades guerreras como la Logia de la Medicina, los teton disfrutaban de un caudillo guerrero con bastante poder, cosa que no pasaba entre las otras tribus. 


Todos ellos, pero mayoritariamente los teton y los wiciyela, celebraban la Danza del Sol y ceremonias de iniciación guerrera que incluian la autotortura: se clavaban dos maderas en la piel del pecho mientras eran colgados por ellas delante del sol por demostrar su valor. 


La autoridad del chamán era indiscutible, en religión, medicina y como conductor de ceremonias. La organización tribal era libre y democrática, presidida por el consejo de la tribu, por cuanto el caudillo guerrero escogido por aclamación popular sólo era importante entre los teton. Socialmente, además, se dividían en clanes y la propiedad de la tierra era colectiva.