martes, 8 de mayo de 2012

DERROTADO


La luna brilla en todo su 
esplendor, iluminando 
la borrasca como si 
el dia estuviera en 
su maximo limite, 
por entre los matorrales
 la figura de una criatura se 
desliza sigilosa, como 
escondiendo de ella.


Camina cabizbajo, como 
arrastrando un gran dolor, se 
tambalea como si estuviera herido, 
y es que la pena que lleva 
en su alma lo doblega, 
es un lobo macho que perdio 
una batalla, pero no 
es la herida la que lo tiene 
adolorido, si no es 
el orgullo.


Todo lo que le pertenecía, 
paso a ser posesión de otro 
que lo venció, y ahora 
solo busca morir, quiere que la 
muerte lo sorprenda, y su pena 
muy onda le golpea el pensamiento, 
solo quiere dejarse morir..-













lunes, 7 de mayo de 2012

EL CUERPO Y LA MEDICINA SEGUN LOS LAKOTA


Cuando algo es sagrado, no tiene precio. No me importa si se trata de un hombre blanco hablando del cielo, o un indio hablando de las ceremonias.
si puedes comprarlo, entonces no es sagrado. Y una vez que empiezas a venderlo no importa si tus razones son buenas o no.
Estás tomando lo que es sagrado y volviéndolo ordinario.
Gran Jefe Neither Wolf
________________________________________


Joseph Eagle Elk, curandero Lakota


Las personas van a ver al doctor o al curandero y nunca piensan mucho en ese doctor o curandero. Simplemente toman la medicina y no piensan mucho en la medicina o en su cuerpo. Cuando alguien toma una medicina, medicina Blanca, hierbas, medicina India, o lo que sea, necesita entender que las medicinas son gente. Son personas. Necesitas tratarlas como personas a quienes invitas a entrar en TU cuerpo. Necesitas darles la bienvenida dentro de TU cuerpo hablando con ellas, diciéndoles que estás contento de que ellas hayan venido a ayudarte. También necesitas hablar con TU cuerpo. Nosotros estamos hechos tanto de cuerpo como de espíritu y de nuestro destino, pero nuestro cuerpo es inteligente y tiene un espíritu que entiende. Debemos hablar con nuestro cuerpo y pedirle que dé la bienvenida a la medicina.




Necesitamos explicarle (a nuestro cuerpo) que la medicina está ahí para ayudar con el dolor o la enfermedad. Debemos decirle, "Yo sé que realmente te cansas. Sé que no te he tratado muy bien y te pido que me perdones por ello, pero tenemos un amigo que viene a ayudarnos. Aquí hay una medicina que yo voy a tomar, así que te pido que le eches una mano, ayúdala, y te sentirás mejor." A veces tratamos de quedarnos con nuestro dolor. A veces el dolor no quiere dejarnos, pero esta medicina es nuestra amiga y puede ayudarnos, así que ayuda a la medicina. Luego dile a la medicina que has hablado con su cuerpo y le has pedido que ayude con su trabajo.




Dile que seguirás las órdenes del médico para que el cuerpo y la medicina puedan llegar a conocerse y trabajar juntos para sanar. Tenemos que hacer esto porque no nos conocen muy bien y tampoco se conocen ellos muy bien. Si no son bienvenidas en nuestros cuerpos, entonces no tendrán la libertad para hacer su trabajo. Pídeles que platiquen. Así que lo más importante para que la medicina funcione es construir esa relación, para que la medicina pueda hablar con el cuerpo y el cuerpo pueda hablar con la medicina. Necesitan volverse amigos. Quizás más aún, necesitan saber que ellos son parientes. Tú necesitas ayudar con esto si tomas la medicina. Algunas de las plantas y comidas que son medicinas son las que son parientes de otras plantas y comidas, así que si las comes juntas entonces ellas se conocen y pueden darle fuerza a TU cuerpo. No es bueno tener una lucha dentro de ti por comer cosas o tomar medicina donde no hay relación posible.




Pues la medicina y los doctores son de la misma manera. Las personas hoy en día no ponen nada en su relación con el doctor.




Los doctores occidentales son iguales que los doctores indios. Ellos son doctores porque tienen un don. No pueden hacer su trabajo sin la ayuda de la gente. Los pacientes tienen que pensar muy profundamente sobre el doctor y pensar muy profundamente sobre la medicina y hablar con la medicina para que se llene del poder de hacer el trabajo que puede hacer. Necesitan poner todos sus pensamientos en este doctor para que él pueda volverse fuerte. El médico o curandero tiene la misma responsabilidad de pensar profundamente sobre su medicina y sobre el paciente, y usar su don plenamente. Pero hoy me parece como si la razón de que muchos médicos estén teniendo dificultades y se sientan perturbados es porque las relaciones entre ellos y los pacientes no son buenas. Yo veo que Las personas quieren cada vez más, quieren obtener y obtener, y con demasiada frecuencia no quieren regresar nada ni por el tratamiento ni a la medicina. Tiene que haber igual responsabilidad y un dar por igual.




Yo veo a muchas personas, igual que los doctores blancos. Recuerdo el caso de una mujer que vino a mí con la pipa y me pidió ayuda. Ella estaba muy enferma, con una enfermedad pesada y difícil. Le dije que yo la trataría, pero por ese tiempo vino otra persona con una enfermedad muy ligera y no tan seria comparada con la primera mujer. Pero esta segunda persona insistía en seguirme y no me dejaba. Ella no necesitaba mi ayuda. Ella podía ayudarse a sí misma, pero seguía exigiendo cada vez más. Para mí, esto dificultó mucho concentrarme en la mujer con la enfermedad seria. Nosotros sabemos que para que nuestras ceremonias funcionen y que las personas realmente mejoren, debemos tener un sólo enfoque. Debemos tener a todos con una sola mente en la ceremonia para que venga el poder. Pero esto es difícil si tienes que tratar a muchas personas, todas exigiendo igual tratamiento cuando ellas no son iguales. Algunos necesitan cuidar de ellos mismos. No nos necesitan. Así que las personas necesitan tomar tiempo para pensar profundamente sobre la medicina, su cuerpo y el doctor, y poner toda su energía en crear la relación. Cada vez más, las personas verán que habrá menos curanderos por algún tiempo, porque quizás las personas necesitan aprender a hacer las cosas por ellas mismas.




Algunos doctores, doctores blancos, han acudido a mí y han pedido mi consejo, pero parece que ellos principalmente quieren saber sobre mis medicinas y cómo se preparan. Yo intento decirles que cada curandero es diferente. Cada uno tiene poderes diferentes, su propia visión y su propio don. Quiero que sepan que ellos tienen un don y tienen que encontrar su propia fuente de curación. Yo no puedo ayudarlos con medicinas. Sólo puedo decirles cómo pensar profundamente sobre las medicinas, el cuerpo, la persona y la curación.
— Tomado de "The Price of a Gift - A Lakota Healer's Story",
por Gerald Mohatt & Joseph Eagle Elk.























EL CORAZON Y LA LOBA




Esta noche hay luna llena,nuestra luna
Me la quedo mirando esperando ver tu reflejo
pero no te veo,no te siento,donde estas
mi amor que no puedo sentir tu aroma.


Aullo y no me respondes,siento en mi interior
que algo se rompe.
tengo miedo,miedo de que te alejes de mi para
siempre y volver a ser ese lobo solitario que 
siempre fui.


Cierto es que ha veces lo añoro,que muchas noches
olfateo la sangre de otras lobas,pero al final 
siempre estas tu y no lo puedo remediar,ya que
siempre seras mi loba.


Esta luna llena,nuestra luna, siempre saldra para
nosotros,pese a la distancia que nos separa 
siempre estaremos juntos bajo la complicidad
de la luna


Esta noche me siento solo, ya no tengo ganas de 
aullar,se que el camino es largo y hay muchas piedras 
con las que tropezar,pero a mi ya se me acabo 
el tropezar.


Mi vida ha cambiado no se si para bien o para mal,pero 
una loba me robo el carazon y no lo pude remediar y 
ha ella se lo dejo en custodia para que nadie 
me lo pueda dañar...

















domingo, 6 de mayo de 2012

LA LUNA




Esta luna es pura belleza de una imposible 
perfeccion y carga una luz milenaria que 
no se aguanta, la divina sabe la receta 
para un amor bien anima le invita a beber 
a los hombres. 
Cuando esta llena esta luna es una loca 
alegre y me sonrie solo a mi siento 
una extaña cosquilla en el medio
 pecho y mi alma se muere de ganas
 de este cuerpo abandonaren una
feroz implosion que puede resultar
despiadadamente vital porque yo
siempre fui un lunatico total.


Mira mira mira que luna hermosa
mira mira me da como una cosa
pero mira mira mira que luna hermosa
tan escandalosa y yo solo aqui.


Esta luna es una loca alegre y se arregla 
para salirse viste con ropa plateada y 
me desea,me ilumina toda la noche con 
su enorme seguidor porque soy el actor 
preferido de esta novela


Esta luna sabe los secretos que mi 
memoria ya olvido es como un 
monstruo sagrado y primitivo debo 
violar sus secretos para robarle algo
de luz en una feroz implosion que 
puede resultar despiadadamente 
vital porque yo siempre fui un 
lunatico total...




















DOCUMENTAL:EL CINE LIBERTARIO

SABIDURIA LAKOTA


Los nativos norteamericanos han sido mal 
interpretados, maltratados y distorsionados, 
y aún hoy en Estados Unidos (su territorio, 
no el de los rostros pálidos) siguen siendo 
los parias de los parias.

Cualquier cosa que hagas en la vida, haz lo mejor
que puedas con Tu corazón y con Tu mente.
Y si lo haces de esa manera, el Poder del 
Universo vendrá en Tu ayuda, si Tu corazón y 
Tu mente están Unidos.

Cuando uno es miembro del Círculo de la 
Gente,uno debe ser responsable,pues
 Toda la Creación está relacionada,y el dolor
 de uno es la herida de todos,y el honor
 de uno es el honor de todos,y todo lo
 que hacemos afecta a todo el Universo.

Y si lo haces de esta manera, es decir,si
 verdaderamente unes Tu corazón y 
Tu mente como Uno Solo, cualquier cosa 
que pidas así será.


Wakan Tanka, Gran Misterio,
enséñame a confiar
en mi corazón,
en mi mente,
en mi intuición,
en mi sabiduría interna,
en los sentidos de mi cuerpo,
en las bendiciones de mi espíritu.
Enséñame a confiar en estas cosas,
para que pueda entrar en mi 
Espacio Sagrado y amar más allá 
de mi miedo,y así Caminar en 
equilibrio con el paso de cada 
glorioso Sol. 


-Gran Espíritu, contémplame una vez más 
en la tierra e inclínate para oír mi 
tenue voz...
 
El camino bueno y el camino de las dificultades 
dispusiste de manera que se atravesasen; 
y es sagrado el lugar en que se cruzan.

Me dijiste, cuando era joven y podía alimentar 
esperanzas, que en las pruebas te enviase una
voz cuatro veces, una por cada una de las 
regiones de la tierra,porque me escucharías...
 
Me concediste el poder de dar vida y el de destruir.
 
Me concediste la facultad de purificar y curar
.
Me llevaste al centro del mundo.
 
En el centro de este aro aseveraste que yo haría
florecer el árbol...

Con lágrimas en los ojos he de decir que el árbol 
jamás floreció.
 
Heme aquí, siendo un viejo despreciable; 
he fracasado, nada conseguí...

Una vez más, acaso la última,rememoro la
 gran visión que me enviaste.

Tal vez viva aún una raícilla del árbol sagrado. 

Nútrela si así fuese.

¡Atiéndeme a fin de que mi gente logre entrar de nuevo...

Y halle el buen camino rojo...!





EL ESPIRITU DE LA NOCHE







Tú corres como un espíritu en una noche 
iluminado por la luna y viajas por los bosques 
sin un susto caminando a través de las hojas, 
como el aire de la medianoche.


Nadie te puede ver, pero estás ahí como un

ángel de la guarda para seguir el rastro del 
silencio La protección de su manada y ayudar 
a los débiles.

Sus ojos no se llenan de odio y rabia
y siempre estás ayudando a  todo 
el mundo,seguro que antes de que tu puede 
estar con las orejas hacia atrás y la nariz 
apuntando hacia el cielo por encima de ti.
Dejó escapar un aullido y se puso a cantar 
con amor. entonces todo el mundo supo que 
era por la mañana y seguro que estará pronto 
a la escucha de su canción mientras canta 
a la luna.

Así que si oyes el desplazamiento de las
hojas, no corras a esconderse.
Es tu tutor caminando a tu lado.

 (The Guardian por Rick Cantalupo 2005)









sábado, 5 de mayo de 2012

GERONIMO


(Go-Hhla-Ye; Arizona, 1829 - Oklahoma, 1909) Jefe de los apaches. Cuando en 1609 unos pocos inmigrantes ingleses fundaron la ciudad de Jamestown, en Virginia, entre ellos y el remoto Pacífico se extendía un vasto territorio ocupado por aproximadamente medio millón de indios de distintas tribus.

Justo trescientos años después, cuando en 1909 falleció el último gran jefe apache, Gerónimo, el genocidio prácticamente se había consumado y apenas quedaban, reducidos a condiciones de degradación y miseria próximas a la esclavitud, doscientos mil indios confinados en inhóspitas reservas. Habían sido vencidos por millones de inmigrantes, rudos colonos procedentes de todo el mundo que, protegidos por el ejército de los casacas azules, ocuparon sus tierras.

Gerónimo había nacido en el territorio de Arizona, junto a la frontera de México, la inmemorial tierra de los apaches, por la que hacia 1846 pasaron los soldados de Washington en dirección al sur. Con ocasión de ello, un indio pacífico, un jefe de los apaches mimbreños llamado Dasodahae, criado junto al río Mimbres en las proximidades de una misión hispanomexicana, tomó contacto, sin la más mínima aversión, con un pueblo al que no conocía.

Más tarde llegarían a aquellos parajes los mineros atraídos por el oro de Palo Alto, y Dasodahae, a quien un fraile había puesto como sobrenombre Mangas Rojas y que sería conocido por los nortemericanos como Mangus Colorado, fue a visitarles amistosamente. Los mineros lo insultaron y lo amenazaron con sus prepotentes revólveres y fusiles y, en el curso de una segunda visita, lo azotaron cruelmente y lo abandonaron medio muerto.

La venganza de Mangus Colorado no se hizo esperar; en una emboscada segó la vida de diez de los mineros, desatando con ello una guerra abierta que había de concluir con una irreversible y definitiva derrota de su pueblo unos cuarenta años después. Las diversas tribus apaches extendidas por la región (chiricauas, mescaleros, coyoteros, pinals) comprendieron que su territorio iba a ser progresivamente invadido por comerciantes, granjeros y soldados que abusaban de la superioridad de sus armas; entonces, dos grandes jefes de la misma nación se unieron al desafío de Mangus Colorado: Shi-Ka-She, conocido como Cochise, y Go-Hhla-Ye, Gerónimo.

Juntos combatieron contra el coronel James Carleton y sus voluntarios californianos en 1863. Después de una primera victoria apache, Mangus Colorado se entrevistó con el enemigo, sin tener en cuenta los consejos de sus aliados. Violando la bandera blanca de la paz, los oficiales lo hicieron detener y lo entregaron a la tropa. Durante la noche, uno de los soldados que lo custodiaban calentó al fuego su machete y pinchó al prisionero medio dormido, que contuvo su dolor comprendiendo el juego de sus agresores.

No obstante, otro centinela le lanzó a las rodillas un leño encendido, Mangus se levantó mecánicamente y una ráfaga de balas, legitimadas por el pretexto de una tentativa de evasión, acribillaron su cuerpo indefenso.

Durante los diez años siguientes, hasta 1873, fue Cochise quien encabezó la lucha, pero los saqueos y los incendios tendentes a reducir la soberbia del invasor resultaron infructuosos. Obtuvo algunas significativas victorias, pero su pueblo también sufrió cruentas represalias. Por ejemplo, el 30 de abril de 1871, ciento ocho ancianos, mujeres y niños apaches fueron exterminados en Camp Grant, aprovechando un día en que ningún hombre útil para la guerra quedaba en el campamento por haber salido todos a cazar a las montañas.

En 1873, el general Cook consiguió firmar un tratado con los apaches para que cesaran las hostilidades, al que se sometió Cochise y por el cual algunas tribus hallaron asilo en la reserva de San Carlos, en las tierras que se extienden a lo largo del río White, pero otras, como los chiricahuas, huyeron a México. Estos últimos, entre cuyos jefes destacaba el vigoroso Gerónimo, ocuparon posiciones inexpugnables en el macizo montañoso de Candelaria y durante un tiempo tuvieron por aliados a los mescaleros, dirigidos por Vittorio, que moriría en combate en 1880, momento en el que Gerónimo asumió también la jefatura del pueblo hermano.
Sus bandas acrecentaron la violencia por el territorio de Sonora en marzo de 1883, mientras otro jefe indio, Chato, imponía el terror a los blancos en Arizona. De ese modo, la frontera de Río Grande se convirtió en un verdadero infierno y el general George Cook se decidió a intervenir de nuevo, esta vez ayudado por un desertor chiricahua, Panayotishn, el cual se ofreció a servir de guía hasta el refugio secreto de los apaches. El 8 de mayo de 1883, la compañía del 6º de caballería, reforzada por doscientos guías indios, penetró en Sierra Madre. Un mes más tarde Gerónimo y Chato fueron conminados a rendirse. En julio pasaron a la reserva de San Carlos donde permanecerían durante dos pacíficos años.
Agotados por una guerra sin esperanza, los apaches parecían resignados a la forma de vida onerosa y precaria impuesta por los vencedores, quienes al principio pagaban a un precio razonable los forrajes y la leña que los indios talaban en los bosques. No obstante, en mayo de 1885, un centenar de disidentes aglutinados alrededor del valeroso Gerónimo, de Nachez, segundo hijo de Cochise, y de Chihuahua Mangas, huyeron de la reserva y se refugiaron en las montañas próximas de Nuevo México.

Durante algún tiempo arreciaron los ataques, pero el gobierno estadounidense no tardó en enviar sus tropas, al mando del capitán Crawford, para reducir a los rebeldes. Meses después, Gerónimo y Nachez solicitaron una entrevista con el militar enemigo mientras Chihuahua, el resentido vástago de Mangus Colorado, permanecía al frente de una decena de guerreros irreductibles y ajeno a toda negociación.

Pese a todo, Crawford aceptó las condiciones de capitulación de Gerónimo y Nachez, pero entonces ocurrió algo que nadie esperaba. Fue en ese momento cuando entraron en escena inopinadamente los mexicanos, quienes rodearon el campamento de los guías indios empleados por el ejército y se entregaron a una auténtica orgía de sangre en la que pereció incluso el capitán Crawford. Los jefes indios pudieron huir, pero este incidente costó el cargo al más alto responsable militar en la zona, el general Cook, quien fue destituido inmediatamente y hubo de ceder su puesto al general Nelson A. Miles.

Tras una frenética persecución de los resistentes, el nuevo responsable de la represión, menos sensible aún a los sufrimientos de los apaches que su predecesor, logró que Gerónimo y Nachez se rindieran por segunda vez en junio de 1886 y no concedió a los vencidos otro estatuto que el de malhechores entregados al pillaje, condenándolos por lo tanto a trabajos forzados.

El pueblo de Gerónimo, que si las cifras no mienten contaba con veinte mil miembros en 1871, había sido reducido hacia 1890 a unos pocos centenares. Ya no había para el orgulloso jefe apache ninguna batalla que entablar ni ninguna esperanza de futuro. Los veintitrés años de vida que le restaban debían servirle únicamente para que apurase hasta las heces el cáliz de la derrota y para que sus nuevos dueños lo escarneciesen convirtiéndolo en objeto de curiosidad y pasto de desaprensivos gacetilleros.

Los supervivientes fueron malviviendo al principio en la reserva de San Carlos, donde en 1888 los describió así Frederick Remington: "Los apaches fueron siempre los más peligrosos de todos los indios del oeste. En el ardiente desierto y en las vastas extensiones rocosas de su país, ningún hombre blanco pudo jamás capturarlos durante una persecución". Pero allí, en San Carlos, se alimentaban a medias de sus exiguos cultivos y a medias de la caridad racionada del gobierno, vestían con andrajos y su honor yacía por el suelo, quebrada y adolorida su memoria por sus héroes muertos.

Dos episodios vejatorios le restaban por vivir a Gerónimo antes de su muerte, acaecida en 1909. El primero, su presencia oportunista en el desfile que fue organizado en Washington con motivo de la elección como presidente de Theodore Roosevelt; el segundo, a los setenta y siete años de edad, la renuncia a los dioses de sus antepasados para abrazar el cristianismo.

Gerónimo, un anciano piel roja hostigado desde su juventud por los poderosísimos invasores, pasó en los últimos años de su vida a convertirse en un símbolo útil para la flamante conciencia nacional norteamericana. El inclemente punto de vista impuesto por Hollywood se encargó de desposeerlo de los últimos vestigios de su dignidad y así pasó a engrosar la epopeya de los pioneros, tanto más gloriosa cuanto más temibles, salvajes y valientes habían sido los enemigos a los que habían tenido que enfrentarse. El extraño destino de Gerónimo consistió al fin en alcanzar una indeseable popularidad universal y alimentar una de las más engañosas mitologías del siglo XX.

El cine, siguiendo el precedente del circo y otros espectáculos populares, convirtió a los indios en mero objeto de la curiosidad masiva y morbosa de un público de feria. Desde Edison, que ya en 1884 los utilizaba en producciones precinematográficas comoSioux Ghost Dance, hasta los actuales telefilmes, una falaz mitología se ha erigido a costa su secular humillación. Sin embargo, entre sus filas siempre se hallaron bravos guerreros, celosos de su independencia, que se resistieron a la violenta invasión de aquellas tierras por las cuales, hasta donde alcanzaba su memoria, sus antepasados habían cabalgado siempre orgullosos y libres. Así fue Gerónimo, que en la ficción era temido por los viajeros de La diligencia (John Ford, 1939) y protagonizó numerosos filmes como Gerónimo (Paul Sloan, 1939) o El salvaje (George Marshall, 1951), pero que en la realidad fue el postrero y noble jefe de un pueblo orillado por la historia, abolido por un nuevo episodio de la incesante crónica de la infamia.










Los nativos americanos se oponen a vincular a Gerónimo con Osama bin Laden


A la luz de los informes que vinculan el nombre 
de Gerónimocon la operación que permitió la 
muerte de Osama bin Laden, losindios americanos 
expresaron su decepción este jueves y destacaron 
los sacrificios que han hecho en servicio 
de ese país.

"
Asociar a un guerrero nativo con bin Laden no es 
un reflejo fiel de la historia y socava el servicio 
militar de los nativos", dijo Jefferson Keel, 
(NCAI, por sus siglas en inglés). "Es fundamental 
que los líderes militares y las normas de funcionamiento
 honren al servicio de aquellos que protegieron 
nuestra libertad".

Los primeros informes de prensa mencionaron 
que las fuerzas estadounidenses que participaron 
en el operativo de este domingo en Pakistán 
utilizaron el nombre Gerónimo para referirse a 
bin Laden, pero un alto funcionario del gobierno 
dijo más tarde a CNN que se trataba decódigo 
y no hacía referencia al hombre mismo.

Keel mencionó que, a su entender, el código 
del hombre más buscado era Jackpot 
(premio mayor), y el nombre de la operación 
era Gerónimo.

Gerónimo fue un líder apache de finales de 1800, 
quien es venerado por muchos en el suroeste 
como un héroe, de acuerdo con la NCAI.

Harlyn Geronimo, un descendiente del guerrero, 
fue muy crítico con el uso del nombre de 
su bisabuelo.

"
Si la intención estaba destinada exclusivamente 
al nombre de la operación militar para matar o 
capturar a Osama bin Laden, o llamar así al 
propio Osama bin Laden con el nombre 
código Gerónimo, en ambos casos es un 
insulto indignante y un error", dijo.


Utilizar este nombre es "como una subversión 
de la historia que también difama un gran 
espíritu humano y al líder de los nativos americanos", 
acusó.

Thom Wallace, director de comunicaciones de la 
NCAI, mencionó que cualquiera que sea la 
razón para utilizar el nombre Gerónimo y el debate 
sobre él, la conversación real se estaba perdiendo. 
Esa conversación, dijo, se trata de los 24,000 
indios americanos activos del ejército. Un número desproporcionadamente alto de nativos americanos 
sirven en el ejército de Estados Unidos, agregó.

El grupo apuntó que 77 indios americanos y 
nativos de Alaska han perdido la vida sirviendo 
en las fuerzas armadas en Afganistán e Iraq, y 
que más de 400 han resultado heridos.

"
Vamos a ser muy claros sobre lo que es importante: 
la eliminación exitosa de Osama bin Laden como 
una amenaza para Estados Unidos, honra el 
sacrificio de estos guerreros nativos hicieron 
por Estados Unidos y su gente", dijo Keel, 
quien también es un veterano de guerra.












EL LOBO




Tú corres como un espíritu en una 
noche iluminada por la luna 
y viajar los bosques sin un susto 
cambiando a través de las hojas, 
como el aire de la medianoche.

Nadie puede ver, pero que están 
ahí como un ángel de la guarda 
que seguir el rastro del silencio 
La protección de su paquete y 
ayudar a los débiles. 


Sus ojos no se llenan de odio y desprecio 
Y siempre estás haciendo que todo el 
mundo esté seguro antes de que usted 
pueda estar con las orejas hacia 
atrás y la nariz apuntando hacia el 
cielo por encima de usted dejó 
escapar un aullido y se ponen a 
cantar con amor.
  
Entonces todo el mundo sabe que 
es por la mañana y seguro que 
estará pronto a la escucha de su 
canción mientras canta a 
la luna.

Así que si usted oye el desplazamiento 
de las hojas, no corra a esconderse 
Es su tutor caminando a tu lado 
(The Guardian por Rick Cantalupo 2005)














NUESTRO AMOR

NUESTRO AMOR ES COMO 
UNA GOTA DE 
AGUA QUE CAE DESDE 
LO ALTO DEL CIELO Y 
LENTAMENTE SE DESLIZA
 SOBRE EL CRISTAL 
DIBUJANDO NUESTROS NOMBRES
 ENTRELAZADOS.


NUESTRO AMOR ES COMO UNA 
ROSA UNA ROSA SIN ESPINAS 
IMPREGNADA DE LA SUAVE Y 
CÁLIDA BRISA DEL AMANECER

.
NUESTRO AMOR ES COMO UNA 
LARGA MIRADA, SIN PALABRAS,
 PALABRAS QUE ENTRE TU Y 
YO SALEN SOBRANDO, PORQUE 
BASTA CON TAN SOLO UN BESO 
TIERNO Y CÁLIDO PARA SABER 
CUANTO NOS AMAMOS 
EN REALIDAD.


NUESTRO AMOR ESCOMO 
UN ANOCHECER Y UN 
DESPERTAR JUNTO A TI, 
IMPREGNANDO NUESTRA PIEL 
CON LA SUAVE Y CÁLIDA
 BRISA DE UN NUEVO DÍA.
NUESTRO AMOR, ES 
ALGO DIFERENTE
NUESTRO AMOR ES 
ALGO ESPECIAL….








viernes, 4 de mayo de 2012

ESTA NOCHE


Esta noche / mujer,

recorreré la estepa

de la pasión

tras los oleres

de tu piel. 

********** 
Beberé de la pócima

de tu luna llena

y me convertiré

en un lobo feroz.

Tu hombre lobo. 

********** 
En la fase creciente

de tu entrega,

empezaré el recorrido

de la lujuria

bajo el sortilegio

de tu boca.  

********** 
Clavaré los colmillos

de las ganas

en el cuello

de tu desnudez

hasta, sudoroso,

desgarrar el alma

de tus apetitos

insaciables.

********** 
 Penetraré

en lo más profundo

de la cueva

de tus placeres,

arrebatado

del plenilunio

de tus gemidos.  

 **********
Entraré al bosque

de tu frenesí

y saldré de él,

una y otra vez,

embriagado

de tus jadeos

hasta invadir 

los escondrijos

del pecado. 

********** 
Apresaré los conejos

de tu libido

en los cerros

de la locura,

y cuando ambos 

ya hayamos llegado

al solsticio

del mutuo orgasmo/

yo, mujer

te aullaré

como lobo

bajo una

luna llena. 









jueves, 3 de mayo de 2012

DOCUMENTAL:IMAGINE-JOHN LENNON

ESPERANTO


El esperanto es una lengua internacional y planificada, desarrollada con el objetivo de servir de medio de comunicación común por encima de las diferentes culturas, con una característica distintiva: su neutralidad, la ausencia de privilegios para los hablantes de un idioma nacional concreto.


El inicio del idioma se sitúa en el año 1887, con la publicación de la primera gramática por el médico judío Lázaro Zamenhof, en Varsovia, en el idioma ruso. Rápidamente se comenzaron a publicar otros libros para aprenderlo en diferentes lenguas, junto a numerosas publicaciones de diferentes materias en el propio idioma, lo que constituye un ejemplo singular de desarrollo colectivo que ha permitido la creación de un medio de comunicación al mismo nivel expresivo que cualquier lenguaje nacional.


El esperanto se caracteriza por una gramática de tipo indoeuropeo, aunque más sencilla que la de los idiomas de esta familia, ya que carece de excepciones y dispone de un sistema de conjugaciones o casos relativamente poco complicado. La formación de las palabras se consigue mediante un sistema de composición de tipo aglutinante, con un conjunto bastante desarrollado de prefijos y sufijos. Las raíces se toman de los idiomas europeos más difundidos (con una presencia muy elevada de raíces latinas), lo que ha llevado a algunas personas a afirmar erróneamente que se trata de una mezcla de idiomas; en realidad, no lo es más que cualquier otro lenguaje desarrollado, como el castellano.


Las actividades de los primeros hablantes de esperanto se centraron muy destacadamente en la promoción del esperanto como idioma universal de la cultura, la diplomacia y la ciencia, además de como instrumento de contacto con personas de otros países y culturas.
El esperanto hoy
Hoy en día los hablantes de esperanto constituyen un colectivo apreciable, distribuido por los cinco continentes, muy plural, pero que, como rasgo general, continúan considerando que la humanidad dispone de la solución más adecuada cuando se pretende que la comunicación entre personas de distintos idiomas se lleve a cabo a un nivel profundo, realzando lo que de común tienen las personas de distintos lugares, por encima de lo que las separa.


Es difícil calcular el número de hablantes del idioma en la actualidad, ya que, con la excepción de unas pocas personas que lo tienen como primer idioma, por ser hijos de padres que lo utilizan en la comunicación familiar, la inmensa mayoría lo aprenden como lengua adquirida, por lo que cualquier cálculo debería depender siempre del grado de dominio y utilización. Algunas estimaciones sitúan el número de hablantes fluidos en el entorno de varios cientos de miles, mientras que las personas que han tenido algún conocimiento estarían en torno a unos pocos millones.


Hoy día, con el desarrollo de Internet, se ha abierto un campo muy fructífero para este colectivo tan disperso. El número de páginas web, foros de discusión, listas de correo, etc. que utilizan el esperanto como idioma principal o único es muy elevado y continúa creciendo, de forma que ha llegado a ser el principal medio de comunicación entre los hablantes. Es incluso una vía muy utilizada para el aprendizaje del idioma, de forma autodidacta, lo cual es posible en el caso del esperanto, por su gran sencillez gramatical y la regularidad de su pronunciación.






Para saber más
Asociaciones de promoción, donde puede obtenerse mayor información sobre el idioma, son la Federación Española de Esperanto, en la calle Rodríguez San Pedro, 13, 3º, de Madrid, teléfono 91.446.80.79, o la Asociación Universal de Esperanto, donde pueden hallarse enlaces a algunas asociaciones latinoamericanas
















.

ESPECIES EXTINTAS:LOBO HONSHU





El lobo Honshu (Canis lupus hodophilax) se extinguió ya que no pudo resistir la combinación de la enfermedad y el exterminio por parte del hombre. Del último lobo del que se tenía constancia murió en 1905 en la Prefectura de Nara (isla de Honshu, Japón). 

En la actualidad solo quedan de estos lobos ocho pieles, cinco animales disecados y escasas fotos; de los animales disecados uno se encuentra en los Países Bajos, tres en Japón y el que murió en 1905 se encuentra en el Museo Británico.

Fueron dos los lobos que una vez habitaron Japón, pero ambos están extinguidos hoy en día. La otra subespecie de lobo era el lobo de Hokkaido (Canis lupus hattai) perteneciente a la isla de este nombre, que se extinguió durante o poco después de la Resturación Meiji (cadena de eventos que condujeron a un cambio en la estructura política y social de Japón )entre los años 1868 y 1912 cuando con el establecimiento de ranchos de Ganado se empezó a ver a los lobos como una amenaza.


CARACTERÍSTICAS

Era un pequeño lobo de color pardo que habitaba en zonas montañosas de las islas. De hecho, era el más pequeño de todos los lobos.
Las orejas y el morro corto lo asemejaban a un perro de la raza Akita Inu, su probable descendiente doméstico.


Físicamente era bastante distinto a los otros lobos, hasta el punto de que algunos llegaron a cuestionar que fuera realmente un lobo. El zoólogo japonés Yoshinori Imaizumi, destacando su diferencia de otros lobos, afirma que en realidad fue una especie diferente. Pero la mayoría de zoólogos no han aceptado esta posición y lo siguen considerando una subespecie más. 


Como consecuencia de que no se pareciera mucho a 
otros lobos,en muchas partes de Japón se le conocía como 
yamainu,que significa perro de montaña. 
La existencia de estos lobos era más importante de lo que parecía, porque al desaparecer dejan un gran hueco en la cadena trófica, desequilibrándose el sistema, ya que los herbívoros aumentan en número más de lo debido y acaban con las plantas. Por ello se ha llegado a pensar en introducir lobos de otras zonas asiáticas para restablecer el equilibrio, aunque no se ha llevado a cabo aún.

EL LOBO HONSHU Y SU RELACIÓN CON LAS PERSONAS

Tradicionalmente considerado como un dios protector de la humanidad por la religión sintoísta, fue tolerado y alimentado desde antaño por los campesinos japoneses, por lo que esta subespecie se volvió bastante dócil con el tiempo.

Hay historias que hacen referencia a estos mitos de los lobos como protectores de la montaña, como una que cuenta que ´cuando alguien está caminando a lo largo de las carreteras de montaña por la noche, a veces un lobo le sigue sin hacer nada; cuando la persona llega a la casa, el lobo desaparece´.

Pero estos cuentos no solo se quedan ahí, sino que han servido de inspiración para encontrarles nombre científico, ya que hodophylax está relacionada con esta leyenda del okuri-okami; Hodo deriva del griego ´modo´o ´camino´y phylax deriva del griego ´guardia´, por lo que sería un guardián del camino.

También existe otra leyenda que cuenta que un niño abandonado en las montañas kii fue criado y protegido por los lobos. Historias de estas hay muchas?

Además eran bien vistos ya que en zonas donde se han visto peligrados los cultivos por herbívoros, los lobos han sido como protectores ya que se han alimentado de esos animales, por ejemplo, de jabalíes. Esto protegía a los cultivos y mantenía contentos a los agricultores. Esta forma de ver a los lobos contrasta con la forma en la que los veían en Europa, como ocurre con el lobo ibérico (Canis lupus signatus) que fue perseguido durante mucho tiempo y aún es perseguido en algunas zonas por tenerlo como a una bestia; además, muchas veces se ha relacionado al lobo con el mal como se ha visto reflejado en muchos cuentos.


Pero todo cambió con el desarrollo urbano que comenzó a finales del siglo XVI con la construcción de templos, monasterios, palacios, puentes y carreteras que consumían grandes cantidades de madera. Además el rápido crecimiento de la población dio lugar al aumento del uso de bosques para obtener combustible y forraje, y para quitar los árboles y cultivar. El resultado fue la deforestación. También se plantaron árboles para el uso comercial. Todo ello disminuyó la cantidad de hierba y alimento de los ciervos y jabalíes, con su consiguiente descenso y por lo tanto, la disminución de lobos que se quedaron sin presas. Como consecuencia, se vieron obligados a depredar sobre el ganado. Se pasó de tener una relación cordial con el lobo, a tener una relación de enemistad por parte del hombre, ya que se alimentaban de su ganado.

¿EXTINTO O NO?

Aunque el último ejemplar documentado murió en 1905, como ocurre en muchas ocasiones entre la población local se dice que han habido avistamientos de ejemplares después de esta fecha.





En una convención en Nara en 1994 aún se hablaba de unos setenta avistamientos recientes o de escuchas de aullidos, aunque con el tiempo han ido disminuyendo los mismos.

QUe Toshikatsu, un guardabosques local convertido en escritor, se opone a la cronología oficial de extinción de lobo ya que propone que la cantidad de avistamientos entre los 40 y 50 es muy significativo. Indica que los campesinos se desplazaron de las tierras altas, y que la caza disminuyó mucho. Así pues la cantidad de ciervos y jabalíes aumentó, y por lo tanto se podrían haber recuperado las poblaciones a partir de los pocos lobos que quedaran escondidos en las montañas. Sin embargo, no hay ningún avistamiento oficial, incluso después de haber hecho búsquedas más serias entre 1987 y 1989 y entre 1994 y 1995. (incluso se hacían grabaciones por las noches para ver si se captaban aullidos de lobos, pero no se obutvo nada).

No solo se habla de avistamientos, si no que aunque parece no ser oficial, se habla de una piel de lobo encontrada en un santuario que data de los años 50: lo cierto es que no está confirmada. Además en los 70 también se habla de un cadáver de lobo que fue entregado a las autoridades científicas para que lo identificaran, pero del cual no se supo nada más.

Lo cierto es que el lobo de Honshu, que tanto ha dado que hablar incluso hasta un siglo después de su extinction oficial, extinto o no, sigue simbolizando algo mucho más grande que él mismo.


HÁBITAT Y ÁREA DE DISTRIBUCIÓN

Era endémico de Japón, ya que sólo se le podía ver en las islas de Honshu, Shikoku, y Kyushu.


AMENAZAS

Se piensa que las razones de la extinción pudieron ser una combinación de la rabia y el exterminio por parte del hombre.

Primero llegó el comienzo del exterminio por parte del hombre, y lo que ´remató´ a la especie fue la rabia. Esta enfermedad primero se documentó en las islas de Kyushu y Shikoku en 1732; se sabe que hubo un tiempo en que los habitantes locales hablaban de un gran número de lobos muertos y enfermos debido a la rabia.